lunes, 28 de abril de 2008

EL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN EL ALTO MAYO

Se podría decir que es una de las nuevas modalidades para proteger los bosques y una alternativa para el desarrollo forestal, pero que falta para que esto no se produzca?. Veamos algunos de los inconvenientes, pero también las razones para considerar esta posibilidad.

En el Alto Mayo (provincias de Rioja y Moyobamba del departamento de San Martín), gran parte de los últimos bosques aprovechables se encuentran en los territorios de las 14 comunidades nativas, que abarcan una superficie de 150,247 Has, de las cuales cerca del 70% son áreas boscosas. Sin embargo, uno de los mayores problemas que enfrentan es la tala ilegal, para la extracción de madera, en la mayoría de los casos con autorización de las propias comunidades, en donde los madereros, mayormente son informales, que extraen maderas de las especies cedro, tornillo, moenas, catahua, quinilla, cumalas, entre otras, sin respetar los diámetros mínimos, con desperdicios sumamente altos. Luego las maderas tableadas salen de las comunidades nativas sin ningún permiso ni control alguno, y son transportadas hacia la costa con permisos y guías de transporte de otras zonas del departamento de San Martín (Juanjuí, Picota, Bellavista, Biabo).

Pero desde el año 2005, un nuevo problema ha surgido en esta zona, quizá mas perjudicial que el anterior, el alquiler de las tierras por las mismas comunidades nativas para la siembra de papaya y luego café; esto no tendría nada de malo, si no fuera porque esta actividad está afectando seriamente las áreas consideradas como de manejo forestal dentro de los territorios comunales, e incluso, se están invadiendo las áreas con planes de manejo forestal (parcelas de corta anual). Pero el problema se agudiza aún mas por falta de políticas forestales nacionales y regionales que favorezcan a la comunidades nativas y a la falta de capacidad técnica y operativa (administrativa) de las entidades del Estado encargadas del control y aprovechamiento de los recursos forestales, o lo que es peor, estas entidades no están interesados en un efectivo control para frenar la destrucción de los bosques, lo que ha puesto en serio riesgo la existencia de los pocos recursos forestales con un alto grado de rica biodiversidad que aún quedan en estas zonas, y que constituyen la principal fuente de alimentos para estas poblaciones nativas, que paradójicamente son las que presentan las tasas mas altas de desnutrición en la región y en el país.

El manejo forestal comunitario (MFC) en el Alto Mayo, inicialmente fue orientado a la extracción de madera, que incluye las diferentes fases del manejo forestal, así como la transformación primaria y la comercialización de los productos obtenidos del bosque. Lo que se hace primero en el MFC es evaluar los recursos forestales de cada comunidad, luego determinar que su uso sea económicamente rentable pero a la vez ecológicamente sostenible y que los beneficios sean distribuidos de manera equitativa entre los comuneros, para esto es necesario que la población se organice a través de comités de manejadores del bosque, empresas forestales comunales (eco-empresas comunales), y que se dediquen tanto al manejo sostenible de los recursos forestales como a los diversos procesos de transformación y comercialización de los productos; pero al mismo tiempo, teniendo en cuenta un aspecto importante, las alianzas estratégicas con empresas privadas y aquellas de la cadena productiva de la madera, considerando así mismo la certificación forestal voluntaria.

Desde el año 2001, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), con el asesoramiento del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) y con fondos provenientes de un Canje de Deuda por Naturaleza, entre las repúblicas de Alemania y el Perú, y sobre la base de experiencias desarrolladas en otras zonas del país, vienen apoyando a las comunidades nativas del Alto Mayo en el manejo forestal comunitario, en donde a la fecha, 3 comunidades nativas cuentan con planes de manejo forestal, cuyo potencial maderero se muestran a continuación:
Comunidad nativa Huascayacu:
Area de manejo forestal : 2651 Has.
Potencial maderero (volumen a cosechar en el área de manejo): 32,000m³ (13¹000,000pt).
Turno silvicultural de 50 años con dos ciclos de corta de 25 años cada uno.
Plan de manejo aprobado por el INRENA, según Resolución Jefatural Nº 0103-2007-INTRENA-IFFS, corresponde a un aprovechamiento de Alta Escala-Nivel 3.
El aprovechamiento por Parcelas de Corta Anual (PCA) se inició en el 2006, habiéndose realizado el Plan Operativo anual (POA), para las PCA I y II y en estudio la PCA III.

Comunidades nativas Alto Mayo (anexo Huasta) y Shimpiyacu (anexo Selva Paraíso).
Sistema de aprovechamiento de Baja Escala-Nivel 1.
POA para las PCA I de ambas comunidades, realizado en el 2007, tramitado al INRENA para su aprobación respectiva y su aprovechamiento en el período 2008-2009, cuyo potencial maderero se muestra en el cuadro siguiente:

COMUNIDAD NATIVA ALTO MAYO (Anexo Huasta)y COMUNIDAD NATIVA SHIMPIYACU (Anexo Selva Paraíso), PCA I.
Volumen por especie en (m³).
Moena amarilla (Nectandra lineatifolia) 345.94
Moena blanca (Ocotea sp) 62.24
Moena colorada (Nectandra longifolia) 77.51
Mashonaste (clarisia racemosa) 6.83
Tiñaquiro (Hyeronima alchorneoides) 87.17
Shambo caspi (Apeiba aspera) 17.30
Caraña (Protium sp) 317.87
Metohuayo (Caryodendron orinocence) 3.76
Quinilla blanca (Pouteria sp) 133.62
Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) 6.23
Cumala colorada (Iryanthera sp) 23.93
Lagarto caspi (Calophyllum brasiliense) 4.68
Palo ana (Apuleia leiocarpa) 21.77
Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon) 22.34
Total 1131.19

La madera de las diferentes especies será comercializada a través de una Eco-empresa comunal en formación; así mismo, las empresas privadas (carpinterías y pequeños aserraderos) se han organizado en un Centro Industrial Maderero (CIM), para adquirir parte de esta madera, y la restante para ser comercializada en los mercados de la costa norte del país.

Por otro lado, es necesario hacer notar que, 5 comunidades mas, de las 14 que se ubican en esta zona, cuentan con planes de manejo forestal, elaborados por empresas privadas, algunos de ellos en ejecución, pero que aún no se conocen su potencial maderero.

El Manejo Forestal Comunitario (MFC), bien orientado puede convertirse en una de las formas mas efectivas de proteger los bosques, al mismo tiempo van a generar ingresos que van a permitir disminuir la pobreza de estas poblaciones. Por otro lado, se presenta como un gran aporte para las estrategias de conservación y desarrollo de los recursos forestales y en una alternativa viable de sostenibilidad, como se dijo al empezar esta publicación, pero se requiere de políticas claras que faciliten y orienten al sector en este sentido y se consolide en un modelo de manejo forestal que sea capaz de convertirse en un sector productivo para la zona, y esto tiene su fundamento en las siguientes razones:
1. Las poblaciones nativas dependen fundamentalmente de los recursos forestales y el desarrollo forestal dependen de estas, que luego se van a traducir en beneficios económicos, y estos van a permitir mejorar el bienestar de la población.
2. El bosque les provee un flujo permanente de productos, tales como madera, plantas medicinales, frutos, fauna silvestre, otros, y un sinnúmero de servicios ambientales (agua limpia, ambiente sano, tranquilidad y posibilidades del desarrollo turístico).
3. Consolidación de sus derechos de uso de su territorio.
4. Aprovechamiento ordenado y sostenible de los recursos forestales, creando nuevos ingresos para la comunidad.
5. Legalización del aprovechamiento forestal, traduciéndose en mejores precios para sus productos en los mercados.
6. El aprovechamiento ordenado y la legalización, va a permitir crear un valor agregado para sus productos, por lo tanto también fuentes de trabajo para la comunidad.

No hay comentarios: