viernes, 2 de enero de 2009

SALVEMOS A LA AMAZONIA, EL PULMON VERDE DEL MUNDO QUE CADA DIA SE DESTRUYE POR LA ACCION DEPREDADORA DEL HOMBRE.


La destrucción de los recursos naturales en la Amazonía Peruana es cada día mas alarmante, miles de hectáreas de bosques son destruidas por la acción depredadora de agricultores migrantes y extractores ilegales de madera. Un ejemplo palpable es lo que ocurre en la Zona del Alto Mayo, departamento de San Martín, al Nor-oriente del Perú. Esta zona alberga a 14 comunidades nativas de la etnia Aguaruna o Awajún, que ocupan desde el valle del río Mayo hasta las partes mas altas mismo, con una población de 4,010 habitantes y una superficie de 144,040 hectáreas de bosques, los únicos que quedan en esta zona posibles de ser manejados sosteniblemente, porque ya no hay mas. Pero desde la década del 90, por la escasez de tierras agrícolas en las partes bajas o valle, los migrantes han venido ejerciendo una fuerte presión sobre las Areas de Conservación Municipal y sobre los territorios comunales, y es en estos últimos en donde han logrado penetrar, aprovechando la necesidad de la población nativa de obtener ingresos rápidos. El caso mas dramático es el de la comunidad nativa Huascayacu (una de las 14 comunidades de esta zona), con 50 familias (330 habitantes) y con un territorio de 11,250 hectáreas de extensión. En esta comunidad, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) con el asesoramiento del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), venía ejecutando un plan de manejo forestal en una superficie de 2651 hectáreas de bosques. Estos, en menos de un año, han sido destruidos conjuntamente con cerca del 60% de los bosques de toda la comunidad. De igual forma sucede en otras comunidades y varias de ellas ya no tienen bosques. Esto no tendría nada de particular, si no hubiera degenerado en una seria amenaza para el ecosistema tropical de Selva Alta o Ceja de Selva, y es que los migrantes no respetan nada, arrasan con todo, sean áreas protegidas o bosques bajo manejo.

La gran amenaza que esta causando la desaparición de estos bosques radica en que, entre los migrantes existen pequeños agricultores, pero también acopiadores de tierras (traficantes), que alquilan las tierras a las comunidades nativas a bajos precios y luego los sub-alquilan a otros migrantes a precios mayores. La otra gran amenaza son los madereros ilegales, que cortan los árboles que luego los abandonan porque se dan cuenta que es imposible aprovecharlos por lo difícil del terreno (muy empinados), así mismo, no respetan los diámetros mínimos de corta (DMC), talan árboles demasiado jóvenes tan solo para aprovechar un tablón, porque el árbol no da mas; así mismo, explotan todas las especies, sin tener en cuenta si está en peligro de extinción o no, o simplemente no respetan las normas que prohiben su aprovechamiento
A parte de destruir la vegetación, mediante la deforestación y quema de los árboles, que hace que se libere gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), destruyen especies de flora y fauna que son altamente endémicas debido a su variabilidad climática por la compleja geografía de la zona. De fauna, como el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), oso de anteojos (Tremarctos ornatos), armadillo (Dasypus novemcinctus), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), pavas de monte (Penélope sp)), etc., y flora, a parte de las variadas especies arbóreas, epífitas, especialmente orquídeas, bromélias, helechos, musgos y líquenes, están destruyendo el cedro (Cedrela odorata) y el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), que en esta zona están en situación vulnerable.

La deforestación también afectará a este frágil ecosistema en el flujo de agua dulce que se utiliza en las partes bajas, para consumo humano y para los proyectos de riego, es decir, con esto se está matando a la gallina de los huevos de oro, y muy pronto, estos proyectos quedarán convertidos en un elefante blanco.

Así es como se va destruyendo la Amazonia, considerado como el gran pulmón del mundo, por manos de los traficantes de tierras y los extractores ilegales de madera, a los que se han sumado la instalación de cultivos industriales introducidos, como palma aceitera, piñón (biocombustibles), otros y los cultivos ilícitos, para los cuales se deforestan grandes áreas que contribuyen a una mayor desertificación de la Amazonia, porque nadie puede negar que ya existen grandes desiertos como son las sabanas, pajonales, shapumbales. Este último, terrenos pobres cubiertos por helechos, de la especie Pteridium aquilinum).

Todo esto porque la zona se ha convertido en tierra de nadie, ninguna autoridad interviene, aún conociendo el caso, todos hacen oídos sordos o no quieren ver. Los migrantes, a parte de hacer agricultura en la mayoría de los casos en tierras no aptas, trafican con la madera, y los ilegales ni que hablar, transitan libremente por los ríos y carreteras, transportando madera con guías de otras zonas. Es común ver en los ríos (Mayo y Huascayacu), grandes balsas de madera que salen de zonas no autorizadas, y en las carreteras, en sitios estratégicos, camiones cargados de madera esperando la noche para transitar libremente.
Si bien es cierto que existen normas para el buen uso de los recursos naturales, pero nadie las hace cumplir. Porque no basta con dar leyes, si estas no se implementan y luego se aplican, si no es así todo quedará en el papel. Hay que entender de una vez por todas que el bosque es patrimonio de la nación, que proporciona muchos beneficios, empleos, ingresos económicos, su papel esencial en el mantenimiento en el ciclo hidrológico del agua, en el mantenimiento de la diversidad biológica, en la creación y defensa del suelo, en su aportación al paisaje, y ahora como mitigador del cambio climático, por su papel de grandes sumideros y fijadores de carbono en la biomasa, en el suelo y en los productos forestales que se aprovechan. Por lo tanto, quien destruye un bosque esta atentando contra la nación, contra cada uno de sus habitantes, contra el patrimonio del país. Si se destruye el bosque, se está destruyendo otras riquezas nacionales, porque todos los recursos naturales, como el bosque, la fauna silvestre, el agua, el aire están interconectados entre si. En consecuencia, el castigo que se debe aplicar a un destructor del bosque debe ser igual al que comete un crimen; mientras no sea así, esto seguirá como hasta ahora. Este es el panorama que hemos visto hasta el 2008, veremos que nos depara el 2009, pero así como van las cosas, no se vislumbra nada alentador.

Pero cuales son las consecuencias que acarrearán estos problemas?

La Selva amazónica, como ya hemos dicho, es un importante sumidero de carbono, que retiene miles de toneladas de este gas, que al liberarse mediante la deforestación, va a contribuir a elevar el nivel de los gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global, conocido como “fenómeno del cambio climático” y como también ya se ha comentado en este Blog, el cambio climático es una de las mayores amenazas que pende sobre la tierra, por el aumento de la temperatura, pues si esta supera los 2ºC, es posible que este fenómeno sea irreversible y las consecuencias van a ser catastróficas, aunque estas ya se están sintiendo en la zona, y solo por citar algunos ejemplos, en los meses de setiembre y octubre del 2008 se pudo registrar los siguientes fenómenos: 29.09.08, hora 17:00, intensas lluvias con truenos y relámpagos a baja altura de fuerte impacto en el suelo y la vegetación, acompañados de fuertes vientos; el 30.09.08, fuertes vientos con lluvias esporádicas por especio de dos horas; los días 03 y 04.10.08 fuertes oleadas de calor desde las 11:00 hasta las 16:00 horas; el 07.10.08, intensas lluvias acompañados por truenos y relámpagos y fuertes vientos por espacio de 45 minutos; el 12.10.08, lluvia muy fuerte e intensa con vientos huracanados que destruyó varias casas en Moyobamba y Rioja, provincias del departamento de San Martín, con pérdidas económicas considerables. Estos fenómenos, sin duda, se irán intensificando a medida que avanza el calentamiento de la tierra por efecto de la deforestación, pero no solo eso, aumentarán los riesgos de mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas, muchas de ellas ya erradicadas volverán a aparecer.

Pero es necesario tener en cuenta que, gases de efecto invernadero (GEI), también se producen por la quema de combustibles fósiles como el petróleo, carbón, gas natural, que utilizamos a diario en el país; pero es a través de la deforestación la que se libera en mayor cantidad. Aunque el mayor porcentaje de GEI en el mundo lo emiten los países industrializados, por lo tanto son ellos quienes tiene que contribuir mas a mitigar los efectos del cambio climático, reduciendo el consumo de estos combustibles y apoyando a los países en desarrollo. Nosotros hagamos nuestra parte, reduciendo de forma considerable las emisiones de dióxido de carbono (gas de efecto invernadero), que contribuye al calentamiento de la tierra. Para esto, las autoridades locales, regionales y el gobierno central, desde ahora, tienen que tomar medidas drásticas para reducir el uso de los combustibles fósiles, pero sobre todo para frenar la deforestación, principal causante de la mayor emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono) a la atmósfera en esta zona, si esto no se da, la temperatura seguirá en aumento, con las consecuencias que ya hemos señalado.

Aquí también tienen que tomar parte los países amazónicos involucrados, como también todos los países del orbe, ya que ese gran pulmón verde que es la Amazonia, tiene una gran importancia mundial por su papel purificador del aire, vital para mantener el frágil equilibrio climático del planeta, y los cambios que se sucedan en la Amazonia van a tener un alto impacto sobre el clima de la tierra. Otra razón importante es su abundante biodiversidad, porque se trata de una parte del trópico que contiene la mas grande reserva biológica del planeta, que según los científicos, alberga cerca del 30% de todas la especies terrestres del globo, riqueza que esta siendo diezmada por la destructiva acción de la deforestación en sus diferentes formas. Y aquí, no solo se trata de decir que, ese gran pulmón verde pertenece a toda la humanidad y no se hace nada. Si es así, pues entonces todos los países de la tierra deben colaborar para que esto no se destruya, sobre todo los países desarrollados y los que contamina mas, que inviertan para que se beneficie la humanidad, caso contrario nos destruiremos todos.

“Salvemos a la Amazonia, únete a esta cruzada por la humanidad, difunde el problema del cambio climático que amenaza a nuestra casa grande que es la tierra, para evitar su destrucción”.

viernes, 1 de agosto de 2008

S.O.S, EL CAMBIO CLIMATICO: CATASTROFE AMBIENTAL QUE AMENAZA A LA TIERRA, ¡SALVEMOS EL PLANETA CONSERVANDO NUESTROS BOSQUES!

Amigos lectores, cuando empezamos a escribir en este Blog, dijimos que la finalidad era llamar la atención de todas aquellas personas e instituciones que tienen que ver con la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, para salvar ese gran pulmón del mundo que se conoce como “selva amazónica”, a través de una cruzada nacional y mundial. Creo que ha llegado el momento, porque el mundo esta al borde de una GRAN CATASTROFE AMBIENTAL, por la acción devastadora de los bosques, una de las causas del calentamiento global y el cambio climático.

Desde 1979, los científicos y estudiosos vienen dando la voz de alarma sobre el aumento de la concentración del CO2 en la atmósfera, lo que esta originando un calentamiento de la superficie de la tierra entre 1.5 a 4.5ºC, debido principalmente a los altos niveles de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por el desmedido uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, gases artificiales producto de las industrias y la salvaje e indiscriminada tala de los bosques.

La tierra, desde hace millones de años, ha sufrido una serie de modificaciones climáticas, como el aumento de temperatura en la Era Mesozoica o las glaciaciones en el Pleistoceno, y siempre han obedecido a procesos naturales, pero en poco mas de un siglo se han producido gases de efecto invernadero (GEI) mas que en todo la historia de la humanidad, concentraciones tan altas, que viene ocasionando variaciones en los fenómenos climáticos, incrementándose de una manera alarmante, debido como ya hemos dicho a una sobre acumulación de estos gases como los clorofluorocarburos (CFC), creados por el hombre, y los de origen natural como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (N2O), el ozono (O3), etc.

Hoy, el mundo está al borde de una catástrofe ambiental sin precedentes. El cambio climático es un hecho, comprobado científicamente como producto de la acción humana, así los especifica la ONU, y lo sentencia diciendo que “el cambio climático es atribuido a la actividad humana directa o indirectamente, que altera la composición de la atmósfera mundial”. Así mismo lo dicen expertos en cambio climático, grupos de estudios creados por este organismo hace 20 años

Por el Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA ha señalado que en los últimos 5 años, los fenómenos meteorológicos muestran un comportamiento cada vez mas violento, dando origen a los continuos desastres que traen como consecuencia hambre, pobreza y desesperación en extensas poblaciones del mundo. Sequías e inundaciones, niveles del mar en elevación, fusión de hielos, degradación de ecosistemas, pérdida de diversidad biológica y otras referencias de cambio climático plantean el potencial de problemas a escala mundial, que requiere que todas las naciones colaboren para conseguir soluciones y mitigar el impacto del fenómeno del Cambio Climático.

Señala también, que diariamente son derribados unas 35,000 hectáreas de bosques, 13 millones al año. Esta acelerada deforestación, particularmente de las selvas tropicales, es la causante de 20% del calentamiento global y de que se pierdan especies diversas, originarias de estos ecosistemas milenarios megadiversos. Así mismo, desaparecen las fuentes de subsistencias de millones de habitantes de esos territorios, los pueblos indígenas.

Según World Wide Fun, de 1975 a 2005 se perdió el 23% de la diversidad de especies animales y vegetales, de recursos genéticos y de ecosistemas globales. Todos estos se están perdiendo a una tasa entre 100 y 1000 veces mayor de lo que sería un ritmo de extinción por causas naturales. Unas 150 especies se pierden cada día, todo esto por la acelerada deforestación de los bosques y la destrucción de los ecosistemas marinos, los riesgos de los árboles genéticamente modificados, la biopiratería y otras cuestiones que afectan gravemente la biodiversidad y tienen un impacto negativo sobre el calentamiento global.

Pero porqué hoy nos enfrentamos a un fenómeno tan letal y catastrófico para el planeta? Porque hasta ahora, el Medio Ambiente no ha sido importante, muchos países e instituciones no le han tomado en cuenta, aún hay países que siguen contaminando la atmósfera, pero ahora se ha vuelto un problema para ellos mismos y ya han puesto las barbas en remojo. Se están dando cuenta que las posibilidades de desarrollo de un país están íntimamente ligadas a la calidad de sus recursos naturales renovables y no renovables, y México y Brasil son los mas preocupados, por ejemplo, México advierte que hoy, solo tiene menos de 10% de ecosistemas naturales de los que tenían originalmente porque sus selvas se han perdido y hoy son potreros, zonas agrícolas o ciudades. En el viejo continente, también España y Francia se muestran preocupadas, y realizan una serie de estudios sobre el cambio climático. Pero no solamente son los países los que muestran su preocupación, también la Iglesia Católica, en un documento del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, del 23 de junio del 2008, en Ciudad del Vaticano advierte: “la tierra corre peligro de ser destruida, nos hallamos en una fase precaria y delicada de la historia de la humanidad, es decir, en una encrucijada”, por lo que aconseja un “turismo sostenible”. El texto también sostiene que, hay dos ejemplos concretos que nos invitan a reflexionar sobre el difícil futuro ecológico, con respecto a los cambios climáticos del planeta, el flagelo de la deforestación y el fenómeno del calentamiento del globo.

Como podemos ver el panorama es muy oscuro, los efectos del cambio climático serán catastróficos, como ya se perciben en los desórdenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones, sequías, deglaciaciones, incendios forestales, aumento en el nivel del mar, expansión de la enfermedades endémicas, alteración en la producción agrícola, que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, mas hambre y mas pobreza, todo esto ocasionado por la explotación desmesurada de los recursos naturales, amenazando la existencia de la especie humana en la tierra.

Pero eso no es todo, los científicos de Europa y el Pentágono advierten que el peligro mas grande que podría producir el fenómeno del cambio climático para el hemisferio norte es, un cambio repentino que desembocaría en una nueva Epoca Glacial y en un período tan corto como 2 a 3 años de su inicio, esto porqué, “si bastante agua dulce fría que viene de los casquetes de hielo polar y de los glaciares que se derriten en Groenlandia se vierte en el Atlántico Norte, este cerrará la Corriente del Golfo, la cual mantiene Europa y noreste de Norte América calientes”, interrumpiendo los patrones mundiales del tiempo conduciendo a inviernos extremadamente fríos, sequías, desertificación mundial, falta de cosechas y guerras alrededor del mundo.
No obstante todo esto, hay algo muy importante y decisivo que hasta ahora nadie tiene en cuenta, es decir, ningún país esta previendo donde y como van a impactar los fenómenos del cambio climático; donde va a haber mayor o menor temperatura, huracanes, lluvias intensas, inundaciones, sequías o cuanto y donde va a subir el nivel del mar. Todo este conocimiento puede ayudar a los gobiernos a diseñar políticas de mitigación y enfrentar el cambio climático en mejores condiciones. En el caso del Perú, si no conocemos la vulnerabilidad del país, nos va a tomar desprevenidos, y esto no va a suceder en 10 ó 15 años como algunos afirman, 2 a 3 años mas, las consecuencias del cambio climático nos va a golpear por todos lados y no vamos a tener capacidad de respuesta.

Se acerca un caos mundial, aumentará la emigración hacia los países mas desarrollados, se elevarán los precios de los alimentos, perjuicios en la agricultura, la pesca, el turismo, etc. Es decir el cambio climático afectará a toda la tierra y a todos los sectores socioeconómicos y ecosistemas, mas hambre y mas pobreza, que si no se actúa de inmediato, las consecuencias van a ser muy graves, sobre todo para aquellos países en vías de desarrollo.

QUE HACER FRENTE A ESTE FENOMENO:
Aplicar una política mas agresiva y mas drástica; es decir, que se hagan cumplir las normas que existen sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Pero además, se requiere una reforma en la Ley Forestal, que estas, sean mas contundente, que tiendan a detener la tala indiscriminada de los bosques tropicales y suspender por lo menos por 10 años el desboque masivo, y debe ser de inmediato. Después de esto, todo desbosque deberá tener autorización expresa de los entes correspondientes, que tendrá que ser otorgada luego de un estudio de impacto ambiental.
Como sabemos, la tala de bosques con el fin de preparar tierras para la agricultura aumenta la concentración del CO2 en la atmósfera, debido a que los árboles absorben ese gas y liberan elO2 en el proceso de fotosíntesis.

También, la Ley Forestal debe estar mas orientada a la gestión responsable de los bosques, para reducir las emisiones del CO2 por la tala ilegal, para frenar los efectos del cambio climático. Incidir mas en políticas medioambientales.

Toda la madera utilizada en la industria debe proceder de bosques manejados y con “certificación forestal”
Por ningún motivo se debe aceptar madera de talas ilegales. El comercio legal de la madera puede frenar el impacto al cambio climático, ya que además de ser socialmente responsable, promueve el respeto al medio ambiente.

Hay una gran responsabilidad en el sistema educativo, por los colegios pasan cada año miles de estudiantes, aquí es donde se debe ir transformando en ellos la forma de percibir la visión de uso de los recursos naturales y de cómo deben ir generando cada vez mas una cultura ambiental de coexistencia pacífica con el medio ambiente. En las currículas educativas se debe incluir cuestiones como el manejo de residuos, ahorro de agua, de energía o de compras verdes. Si no empezamos ahora en las escuelas, difícilmente podremos hacer frente a la destrucción de los recursos naturales, ni presentar alternativas de solución en el uso, manejo y proyección de los recursos naturales.
El tema de cambio climático se debe incluir en los programas de estudios de todos los niveles educativos, incluyendo las universidades. En el caso de las universidades, estas deben realizar estudios de investigación y formar profesionales especializados en el tema.

Incluir a toda la población para que participe en los debates ambientales, porque ésta no está interviniendo y es necesario hacerlas participar y que su participación empiece a tener mayor peso en los planteamientos y políticas medioambientales de la región y del país.

También campañas públicas masivas para incrementar el nivel de conciencia de la población en torno a la amenaza del cambio climático y cambiar las conductas de los ciudadanos para contribuir a reducir los efectos de este fenómeno.
Se puede revertir este fenómeno si nos proponemos, con medidas sencillas pero efectivas, haciendo una campaña en la televisión a todo nivel a favor del medio ambiente y su conservación, con importantes mensajes, para activar la conciencia ecológica de la población, utilizando un leguaje sencillo y replicar en las emisoras de radio y en todos los colegios y universidades, todos los días de un minuto de duración, corto y con apoyo visual. El mensaje debe ser dirigido a la población de todas las edades, creencias, ideologías, razas, sin excluir a nadie, estudiantes, oficinistas, amas de casa, deportistas y todos los perfiles de profesionales; porque, la conservación del Medio Ambiente y de los ecosistemas no tiene color político, su destrucción nos afectará a todos y sus beneficios también será para todos. El entorno ecológico se encuentra muy deteriorado y nada se va a lograr sin la participación ciudadana, por eso es importante el concurso de todos.

A nivel de país, es necesario que se implemente políticas para sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, aplicar medidas de eficiencia energética, aumentar la reforestación, y en definitiva, asumir prácticas de desarrollo sostenible en todas las actividades practicadas por el ser humano.

Se debe tratar de combatir los efectos del cambio climático con políticas de mitigación y adaptación a los que deben de contribuir los gobiernos regionales y municipales, y la necesidad de profundizar su conocimiento para orientar y priorizar acciones.

En cuanto a los cultivos que requieren de abundante riego como el arroz, el objetivo debe ser, que se haga un uso mas eficiente del agua que permita reducir el consumo, ya que los sistemas de regadío actualmente tienen problemas medioambientales debido a la salinización, el anegamiento de los campos y la sobre explotación de los acuíferos.

Tomar medidas contra la dependencia, muchos países de la región son grandes importadores de trigo y arroz. El cambio climático va a originar la escasez de estos productos, afectando la estabilidad del país dependiente y poniendo en grave riesgo la seguridad alimentaria de la población.

La FAO, en Conferencia Regional de Oriente Próximo en El Cairo (4 de marzo 2003) ha recomendado que, es necesario promover la agricultura como un factor clave para la reducción de los gases causantes del efecto invernadero. Para luchar contra el cambio climático será necesario potenciar la agricultura de conservación, la recogida de aguas, la reforestación, la gestión sostenible de los bosques y pastizales, el almacenamiento de carbono en el suelo, la mejora en el uso de fertilizantes y la promoción de la bioenergía en áreas climáticas adecuadas.

Amigos lectores, de nosotros depende salvar nuestro planeta, iniciemos una gran campaña de sensibilización, paralelamente una campaña de reforestación para mitigar los impactos del cambio climático, pero para ello necesitamos crear un fondo de contingencia de inmediato, y si estamos de acuerdo has tu comentario y tu proposición al respecto.

“AYUDEMOS A SALVAR A NUESTRO PLANETA, SEMBRANDO ARBOLES PARA LA VIDA”

martes, 27 de mayo de 2008

LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO MAYO Y LA EMPRESA FORESTAL COMUNITARIA (ECO-EMPRESA).

La mayor parte de las tierras tituladas para las comunidades nativas en el Alto Mayo, contienen bosques, pero la tala ilegal viene avanzando peligrosamente, y es necesario, que todas aquellas personas e instituciones que se encuentran apoyando de una manera u otra a estas comunidades, analicen el problema con miras a una protección efectiva del recurso bosque, ya que representa un potencial importante para el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas de esta zona.
Como vamos analizar, los bosques de las comunidades nativas albergan un enorme potencial en diversidad biológica, en especies y recursos genéticos. En estos bosques se encuentran material genético de muchas plantas domesticadas, especies silvestres como el cacao, papaya, sacha inche, tomate, cocona, limón, pijuayo, sacha papa, entre otros.
Los bosques de las comunidades nativas son una importante fuente de alimentos de flora y fauna silvestre, así como de materiales ( madera redonda, palma, sogas, etc) para las poblaciones locales.
En esta parte de la selva, las tierras de las comunidades nativas forman parte de las Zonas de Amortiguamiento de importantes Areas Naturales Protegidas, como el Bosque de Protección Alto Mayo y el Area de Conservación Municipal Aguajal Renacal del Alto Mayo, mas conocido como la "Reserva Ecológica de Tingada", formando también un importante corredor ecológico.
En suma, los bosques de las comunidades nativas prestan importantes servicios ambientales, por la retención de enormes cantidades de carbono en su biomasa, especialmente arbórea, contribuyen a mantener el recurso hídrico, conservan la diversidad biológica como ya se dijo y ayudan a conservar los ecosistemas tropicales, tan importantes para la conservación del equilibrio climático en la tierra, fenómeno que se viene acentuando y afectando a varios países en el mundo con grandes pérdidas materiales y vidas humanas.
Desde esta perspectiva, los bosques de las comunidades nativas ofrecen un enorme potencial para el desarrollo sostenible de estas comunidades, entre ellos el manejo forestal comunitario, el desarrollo del ecoturismo y el aprovechamiento de productos forestales no maderables. Recalcando lo dicho en una publicación anterior, el manejo forestal comunitario es una alternativa para el desarrollo de estos pueblos y de la región, constituyendo las tierras de las comunidades nativas en una pieza clave, por el enorme potencial que tienen sus bosques, que a la vez juegan un papel importante en el equilibrio ecológico de la región y del planeta. También, no hay que olvidar, que protegen un importante recurso como es el agua, y en el Alto Mayo es de vida o muerte para los pueblos asentados en las partes bajas, que si estos bosques se destruyen, desaparecerá el agua, afectando seriamente la actividad agrícola en la parte baja o valle.
Respecto al manejo forestal comunitario, en el Alto Mayo existen algunos avances, se viene trabajando con 03 comunidades nativas, una que ha logrado el permiso para el aprovechamiento de sus bosques y 02 con permisos en trámite para la zafra 2008-2009; pero además, se viene trabajando en la conformación de una eco-empresa y el centro industrial maderero, un nexo que se requiere para complementar la cadena de comercialización de los productos forestales maderables y no maderables.
Las comunidades indígenas del Alto Mayo y de la amazonia en general, han venido realizando tradicionalmente un uso no formal de sus recursos naturales, para satisfacer sus necesidades básicas. Sus recursos naturales los conocen perfectamente, los han respetado y han aprendido a través de las prácticas cotidianas la forma de manejarlos sosteniblemente, y en los últimos años, en varias regiones de la amazonia peruana, se han venido consolidando, proyectos forestales comunitarios que demuestran que las poblaciones amazónicas nativas, obtienen mayor bienestar a través de la co-gestión empresarial en el uso de los recursos naturales

LA ECOEMPRESA Y EL CENTRO INDUSTRIAL MADERERO (CIM).
La eco-empresa es la figura organizativa que las comunidades, pueden adoptar para hacer que sus recursos naturales, culturales, materiales, económicos y principalmente humanos se administren de manera eficiente, en la búsqueda del “desarrollo integral” de las otras comunidades socias.
La finalidad que persigue es, dedicarse a la actividad forestal maderable y no maderable de sus bosques, a través de la compra, venta, importación, exportación, comercialización y distribución en general de productos forestales y artesanales del bosque.
Dedicarse a la representación de empresas peruanas y/o extranjeras, tanto en el país como en el exterior, pudiendo igualmente participar en licitaciones públicas o privadas nacionales o internacionales a nombre propio y/o de sus representados

ASOCIACIÒN CENTRO INDUSTRIAL MADERERO –ACIM
Agrupación de diversos actores de la actividad maderera, como las comunidades nativas, la asociación de carpinteros de Moyobamba, el SENATI, la Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba, la Municipalidad provincial de Moyobamba, Distrital de Calzada y la Institución Educativa Areas técnicas, con las cuales se busca promover y desarrollar prioritariamente de manera integrada diversas empresas, preferentemente medianas y micro empresas productoras de bienes de capital, tecnología y de servicios con un enfoque de cadena productiva de madera, asociatividad empresarial, normalización y estandarización productiva, innovación tecnológica, con eco-eficiencia e inteligencia de mercado.
Este objetivo se alcanzará a través de la instalación del “Centro Industrial Maderero” en el distrito de Calzada”, que persigue el fomento de una asociatividad empresarial más competitiva de acuerdo con su especialidad productiva. Buscando que esta producción sea más eficiente en el sentido de reducir los costos reales de producción a partir de reunir en un solo espacio elementos fundamentales como los servicios, gestión de producción, comercialización, logística, comunicaciones, transporte y servicios generales en su conjunto.
Pero también, se aspira que este proyecto pase por ser amigable con el medio ambiente y en su implementación se logre la aplicación del concepto de eco-eficiencia, es decir utilizando estrategias tales como especialización de funciones, encadenamientos productivos, infraestructura compartida, implementación de prácticas de producción más limpia, aplicación de programas de eficiencia energética, uso eficiente de recursos, manejo unificado de la responsabilidad social y preparación conjunta para la respuesta a emergencias.

ACCIONES REALIZADAS
2005
o El Gobierno Regional de San Martín, a través de PRODUCE realizó un diagnóstico de la situación de los carpinteros de Moyobamba.
o Se inicia el trabajo de promover la asociatividad entre los carpinteros
o Se gestiona proyectos para la capacitación de los carpinteros

2006
o Proceso de formalización de la Asociación de carpinteros de Moyobamba-ASIMAT, conformada por las 20 carpinterías más grandes de Moyobamba, apoyados por la DIREPRO (Constituido en Noviembre).
o Estudio “Diagnóstico ambiental de la transformación de la madera (Generación de ruidos molestos y RRSS), en la ciudad de Moyobamba, Rioja y Nueva Cajamarca”.
o Documento Final sobre las Cadenas Productivas de la Madera en la Región San Martín, elaborado por el Consultor Ing. Carlos Rincón, financiado por la Cooperación Holandesa-SNV.
o Ensayo: Problemática en la actividad transformadora de la madera en micro y pequeños talleres (carpinterías) en el Alto mayo, realizado por la DIREPRO.
o Apoyo en Ruedas de Negocios entre ofertantes de madera legal (CCNN) y demandantes (Carpinteros de Moyabamba, Rioja y Nueva Cajamarca), con marcado éxito. Interviniendo en esta rueda como facilitadotes: DIREPRO, Cámara de Comercio, Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), FERIAM.
o Propuesta definitiva por parte de PEAM-DED para financiar la construcción de un Horno secador de madera, a través del convenio con PROFONAMPE.

2007
o Apoyo en Ruedas de Negocios entre ofertantes de madera legal (CCNN) y demandantes (Carpinteros de Moyabamba, Rioja y Nueva Cajamarca), con marcado éxito. Interviniendo en esta rueda como facilitadotes: Cámara de Comercio, Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), FERIAM.
o Proceso de formalización de la Asociación Centro Industrial de Madera-ACIM, conformada por gremios e instituciones como ASIMAT, APEMIPE, Municipalidad de Moyobamba, Cámara de Comercio, FERIAAM, Instituto Educativo JAMC, SENATI (Constituido en Diciembre).
o Gestión de un terreno de 3 hectárea en el distrito de Calzada.
o Formulación de un proyecto SNIP para la habilitación del terreno y la instalación del Centro Tecnológico.
o Apoyo en la búsqueda de nuevos mercados para la cadena productiva de la madera en el Alto Mayo con apoyo de PEAM-DED.

2008
o Inscripción del la Asociación Centro Industrial Maderero en la SUNARP.(16.01.08 Titulo Nº 2008-00000383).
o Iniciar la limpieza del terreno y de los accesos por los miembros de ACIM con apoyo de PEAM-DED, Cámara de Comercio y Municipio de Calzada.
o Promover un mini proyecto (Vivero Comunal) en nombre de ACIM en conjunto con PEAM-DED y Municipio de Calzada.
o Levantar observaciones en el proyecto SNIP para la implementación del Centro Industrial Maderero en Calzada con apoyo de PEAM y Cámara de Comercio.
o Asamblea Extraordinaria para informar sobre los avances de ACIM.

lunes, 28 de abril de 2008

EL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN EL ALTO MAYO

Se podría decir que es una de las nuevas modalidades para proteger los bosques y una alternativa para el desarrollo forestal, pero que falta para que esto no se produzca?. Veamos algunos de los inconvenientes, pero también las razones para considerar esta posibilidad.

En el Alto Mayo (provincias de Rioja y Moyobamba del departamento de San Martín), gran parte de los últimos bosques aprovechables se encuentran en los territorios de las 14 comunidades nativas, que abarcan una superficie de 150,247 Has, de las cuales cerca del 70% son áreas boscosas. Sin embargo, uno de los mayores problemas que enfrentan es la tala ilegal, para la extracción de madera, en la mayoría de los casos con autorización de las propias comunidades, en donde los madereros, mayormente son informales, que extraen maderas de las especies cedro, tornillo, moenas, catahua, quinilla, cumalas, entre otras, sin respetar los diámetros mínimos, con desperdicios sumamente altos. Luego las maderas tableadas salen de las comunidades nativas sin ningún permiso ni control alguno, y son transportadas hacia la costa con permisos y guías de transporte de otras zonas del departamento de San Martín (Juanjuí, Picota, Bellavista, Biabo).

Pero desde el año 2005, un nuevo problema ha surgido en esta zona, quizá mas perjudicial que el anterior, el alquiler de las tierras por las mismas comunidades nativas para la siembra de papaya y luego café; esto no tendría nada de malo, si no fuera porque esta actividad está afectando seriamente las áreas consideradas como de manejo forestal dentro de los territorios comunales, e incluso, se están invadiendo las áreas con planes de manejo forestal (parcelas de corta anual). Pero el problema se agudiza aún mas por falta de políticas forestales nacionales y regionales que favorezcan a la comunidades nativas y a la falta de capacidad técnica y operativa (administrativa) de las entidades del Estado encargadas del control y aprovechamiento de los recursos forestales, o lo que es peor, estas entidades no están interesados en un efectivo control para frenar la destrucción de los bosques, lo que ha puesto en serio riesgo la existencia de los pocos recursos forestales con un alto grado de rica biodiversidad que aún quedan en estas zonas, y que constituyen la principal fuente de alimentos para estas poblaciones nativas, que paradójicamente son las que presentan las tasas mas altas de desnutrición en la región y en el país.

El manejo forestal comunitario (MFC) en el Alto Mayo, inicialmente fue orientado a la extracción de madera, que incluye las diferentes fases del manejo forestal, así como la transformación primaria y la comercialización de los productos obtenidos del bosque. Lo que se hace primero en el MFC es evaluar los recursos forestales de cada comunidad, luego determinar que su uso sea económicamente rentable pero a la vez ecológicamente sostenible y que los beneficios sean distribuidos de manera equitativa entre los comuneros, para esto es necesario que la población se organice a través de comités de manejadores del bosque, empresas forestales comunales (eco-empresas comunales), y que se dediquen tanto al manejo sostenible de los recursos forestales como a los diversos procesos de transformación y comercialización de los productos; pero al mismo tiempo, teniendo en cuenta un aspecto importante, las alianzas estratégicas con empresas privadas y aquellas de la cadena productiva de la madera, considerando así mismo la certificación forestal voluntaria.

Desde el año 2001, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), con el asesoramiento del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) y con fondos provenientes de un Canje de Deuda por Naturaleza, entre las repúblicas de Alemania y el Perú, y sobre la base de experiencias desarrolladas en otras zonas del país, vienen apoyando a las comunidades nativas del Alto Mayo en el manejo forestal comunitario, en donde a la fecha, 3 comunidades nativas cuentan con planes de manejo forestal, cuyo potencial maderero se muestran a continuación:
Comunidad nativa Huascayacu:
Area de manejo forestal : 2651 Has.
Potencial maderero (volumen a cosechar en el área de manejo): 32,000m³ (13¹000,000pt).
Turno silvicultural de 50 años con dos ciclos de corta de 25 años cada uno.
Plan de manejo aprobado por el INRENA, según Resolución Jefatural Nº 0103-2007-INTRENA-IFFS, corresponde a un aprovechamiento de Alta Escala-Nivel 3.
El aprovechamiento por Parcelas de Corta Anual (PCA) se inició en el 2006, habiéndose realizado el Plan Operativo anual (POA), para las PCA I y II y en estudio la PCA III.

Comunidades nativas Alto Mayo (anexo Huasta) y Shimpiyacu (anexo Selva Paraíso).
Sistema de aprovechamiento de Baja Escala-Nivel 1.
POA para las PCA I de ambas comunidades, realizado en el 2007, tramitado al INRENA para su aprobación respectiva y su aprovechamiento en el período 2008-2009, cuyo potencial maderero se muestra en el cuadro siguiente:

COMUNIDAD NATIVA ALTO MAYO (Anexo Huasta)y COMUNIDAD NATIVA SHIMPIYACU (Anexo Selva Paraíso), PCA I.
Volumen por especie en (m³).
Moena amarilla (Nectandra lineatifolia) 345.94
Moena blanca (Ocotea sp) 62.24
Moena colorada (Nectandra longifolia) 77.51
Mashonaste (clarisia racemosa) 6.83
Tiñaquiro (Hyeronima alchorneoides) 87.17
Shambo caspi (Apeiba aspera) 17.30
Caraña (Protium sp) 317.87
Metohuayo (Caryodendron orinocence) 3.76
Quinilla blanca (Pouteria sp) 133.62
Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) 6.23
Cumala colorada (Iryanthera sp) 23.93
Lagarto caspi (Calophyllum brasiliense) 4.68
Palo ana (Apuleia leiocarpa) 21.77
Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon) 22.34
Total 1131.19

La madera de las diferentes especies será comercializada a través de una Eco-empresa comunal en formación; así mismo, las empresas privadas (carpinterías y pequeños aserraderos) se han organizado en un Centro Industrial Maderero (CIM), para adquirir parte de esta madera, y la restante para ser comercializada en los mercados de la costa norte del país.

Por otro lado, es necesario hacer notar que, 5 comunidades mas, de las 14 que se ubican en esta zona, cuentan con planes de manejo forestal, elaborados por empresas privadas, algunos de ellos en ejecución, pero que aún no se conocen su potencial maderero.

El Manejo Forestal Comunitario (MFC), bien orientado puede convertirse en una de las formas mas efectivas de proteger los bosques, al mismo tiempo van a generar ingresos que van a permitir disminuir la pobreza de estas poblaciones. Por otro lado, se presenta como un gran aporte para las estrategias de conservación y desarrollo de los recursos forestales y en una alternativa viable de sostenibilidad, como se dijo al empezar esta publicación, pero se requiere de políticas claras que faciliten y orienten al sector en este sentido y se consolide en un modelo de manejo forestal que sea capaz de convertirse en un sector productivo para la zona, y esto tiene su fundamento en las siguientes razones:
1. Las poblaciones nativas dependen fundamentalmente de los recursos forestales y el desarrollo forestal dependen de estas, que luego se van a traducir en beneficios económicos, y estos van a permitir mejorar el bienestar de la población.
2. El bosque les provee un flujo permanente de productos, tales como madera, plantas medicinales, frutos, fauna silvestre, otros, y un sinnúmero de servicios ambientales (agua limpia, ambiente sano, tranquilidad y posibilidades del desarrollo turístico).
3. Consolidación de sus derechos de uso de su territorio.
4. Aprovechamiento ordenado y sostenible de los recursos forestales, creando nuevos ingresos para la comunidad.
5. Legalización del aprovechamiento forestal, traduciéndose en mejores precios para sus productos en los mercados.
6. El aprovechamiento ordenado y la legalización, va a permitir crear un valor agregado para sus productos, por lo tanto también fuentes de trabajo para la comunidad.

viernes, 1 de febrero de 2008

Conociendo el MONUMENTO ARQUEOLOGICO "LA GRAN SAPOSOA", LA GRANDEZA DE LOS CHACHAPOYAS.

Amigos lectores, en días pasados recibí un e-mail de un gran amigo, Luis Ordoñez Sanchez, el cual contenía un relato sobre un viaje que hizo en compañía de otros estudiosos a explorar los restos de esa gran cultura que fue La Gran Saposoa, sin duda alguna comparable con Machu Picchu, Kuelap, El Gran Pajatén, Caral, entre otras, y que puede convertirse en otra maravilla del mundo. Después de haber leído, me ha parecido importante colgar el artículo en este blog, porque se trata de una cultura que según los historiadores, su mayor esplendor fue en los siglos VII y VIII d. c. Ubicada al Este del río Marañón, uno de los principales afluentes del gran río Amazonas, en una región montañosa sobre la ladera Este de la cordillera de los Andes, a unos 2,800 msnm.. zona de bosques lluviosos con vegetación típica de Ceja de Selva o Selva Alta, con una gran biodiversidad, que vivían del bosque y de la agricultura, que no obstante que su población fluctuaba entre los 6,000 a 10,000 habitantes, tenían una completa armonía con la naturaleza. No es nuestro interés abarcar el campo de la Antropología, solo resaltar la forma como vivieron nuestros antepasados, cuidando el medio ambiente sin llegar a destruirlo, un hermoso patrimonio que debe ser digno de imitarles. Aquí el relato:

Autor: Experimenté una inusual sensación al recibir la noticia de invitación de Gene Savoy: Visitar oficialmente la ciudadela La Gran Saposoa. Ya el año pasado fue descubierta por éste singular personaje. La noticia ha sido muy difundida y entrañaba un misterioso encanto, “llegar a conocer una ciudadela de los antepasados, de aquellos seres humanos que vivieron hace más de quinientos años en estas tierras circunscritas en la jurisdicción de Saposoa”. En realidad, los habitantes naturales y mucho menos los migrantes de otras regiones, no conocíamos estos restos, no obstante que están a solo cincuenta u ochenta kilómetros al oeste desde donde nos encontramos por cientos de años.

El Concejo Municipal de Saposoa aceptó nuestro viaje con Alfredo Ríos, Teniente Alcalde de la Comuna. Viajamos a Lima. Nos encontramos con Savoy y su equipo en el hotel. Partimos viaje de Lima en horas de la mañana, llegando a Trujillo en la tarde. Cenamos y continuamos viaje, llegando a Cajamarca al amanecer. De aquí pasamos a carros pequeños y seguimos la travesía por laderas de inmensas cordilleras, cruzamos el cauce del río Marañón, llegamos a Celendín y muchas horas después a Bolívar (departamento de La Libertad). Aquí pernoctamos en medio del frío, a los tres mil quinientos metros de altitud.

A la mañana siguiente ascendimos la cordillera, que la divisamos inmensa, poderosa, maciza, desde la ciudad de Bolívar. En la cima el frío es aterrador, quizás porque fuimos atrapados por una densa niebla. De pronto el pasto de ichu iba acumulando copos de nieve al igual que nuestra impermeable vestimenta. Esta cima es la cordillera de las Tres Cruces. Aquí posiblemente el inca Túpac Yupanqui perdió cinco mil hombres por causa de una densa niebla, cuando se dirigía a conquistar a los Chachapoyas, justamente a donde nosotros nos dirigimos. Algo similar estábamos experimentando. Esta cima es el lindero del departamento de San Martín – provincia de Huallaga, con el departamento de La Libertad – provincia de Bolívar. El angosto y casi imperceptible camino de herradura es por demás agreste, escarpado, riesgoso. Una mala pisada del mular nos puede conducir a las profundidades del incierto destino, hecho trozos de carne molida y astillas de huesos. Al atardecer llegamos a medio cerro del otro lado de la cordillera. Ya estamos en nuestro territorio provincial de Huallaga. Esta parte de la casa que nunca conocimos. Somos los primeros huallaguinos que conocemos esta parte de la provincia de Huallaga. Hay una choza con paredes de piedras y techo de pasto ichu seco. El campesino produce papa, zanahoria. Tiene ovejas, ganado vacuno. Enfrente está la apasible la laguna de Yonán. Esta laguna de dos o tres hectáreas de superficie, es administrada por el ministerio de Pesquería. Aquí se reproduce abundante trucha. Hay ejemplares de hasta un metro de longitud. La laguna es alimentada por el deshielo de la cordillera que siempre mantiene su blanca corona. Verdad, hay tres o cuatro riachuelos que van discurriendo por entre las rocas inmensas para alimentar de agua fría a la laguna Yonán.

A la mañana siguiente el viaje continúa. El pastizal natural es inmenso. Hay huecos imperceptibles en el pasto y las acémilas se hunden hasta el pecho. Tras brusco esfuerzo el animal saca la pata con el consecuente susto del jinete. El guía muestra un camino empedrado que cruza la quebrada Yonán y asciende lentamente el cerro de la otra margen. “Se va a los lagos que están al otro lado de ese cerro” refiere. El camino tiene un metro y medio y dos metros de ancho. Las piedras están muy bien acomodadas. “Por aquí trasladaban al jefe (Inca) en anda” agrega el guía.

Llegamos a un resto de casa de piedras. En la tarde arribamos a la confluencia de la quebrada Yonán con la quebrada Huayabamba. Esta última también proviene de la laguna del mismo nombre, donde también abunda la trucha. Pernoctamos. Aquí fue una ciudad Chachapoya, por que están los restos de varias casas de diferentes dimensiones y formas. También hay restos de caminos y terrazas. Son filmadas y fotografiadas.

A la mañana siguiente continúa el viaje y se llega al fundo Naranjos. Pasamos por caminos, por terrazas, por chulpas, inscripciones en los cerros hechos por Chachapoyas. Hasta ahora nuestra admiración es enorme.

Terrazas, confluencia Yonán con Huayabamba. De aquí las visitas fueron por grupos. Nosotros visitamos dos ciudadelas en igual número de cerros a 2, 700 msnm. La primera: la ciudadela de las cruces. Tiene una plazoleta, un torreón circular, oficina, alrededor de mil casas. En las faldas de los cerros están las terrazas hechas de piedras. En los farallones se muestran las chulpas. Llegamos a tocar algunas de ellas. Casi todas han sido saqueadas. Cráneos, restos óseos regados al azar, restos de sogas, de telares, lanzas, vasijas, herramientas. Ganas nos da de llorar por la barbarie cometida contra nuestros antepasados. Sin embargo, a pesar de comunicar esta realidad, se continúan saqueando aquellos restos sobrantes. Lamentablemente “nadie tiene la culpa”, todos se miran sin saber qué hacer. Quizás no tiene importancia para muchas personas. No se quiere lo que no se ve. Los que tienen el poder sobre estas cosas deben llegar a conocer para dictar las medidas correctivas correspondientes lo más rápido posible. Debe hacerse un alto. Ya pues, manos a la obra. Respetemos lo nuestro. Si no valoramos a nuestros antepasados, significa que nosotros tampoco nos valoramos y eso no es cierto. Nosotros valemos tanto como ellos. Hagamos algo por favor. Grito al cielo, al Todopoderoso, que se haga justicia por quienes vivieron en estas tierras que ahora nosotros ocupamos. Aquellos restos de caminos, de chulpas, de ciudadelas, de terrazas son restos muy valiosos.

Gene Savoy, estuvo presente con personas de diferentes nacionalidades. Cuando vio una chulpa saqueada lloró poniéndose de rodillas. Nosotros también le acompañamos en esa expresión de dolor.

Julio 2001.

Luis Ordóñez Sánchez
Expedicionario

ANALISIS DE EXPERIENCIAS AGROFORESTALES PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN LA REGION SAN MARTIN

Recientemente, en un interesante taller de trabajo realizado el 03 de diciembre del 2007, en la ciudad de Moyobamba, departamento de San Martín, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), reunió a líderes, promotores de campo, técnicos y profesionales de las diferentes disciplinas, miembros de instituciones de investigación y de desarrollo con experiencias directas en desarrollo de sistemas agroforestales, con la finalidad de preparar un “Manual de Agroforestería” orientado a la transmisión de experiencias desarrolladas en este campo, partiendo de resultados logrados desde hace mas de 20 años en la zona del Alto Mayo. Con este mismo objetivo, en el 2006, este Programa desarrolló una sistematización de las experiencias agroforestales establecidas en el Alto Mayo, en base a resultados obtenidos por diferentes instituciones de la Región San Martín, así como de otras parten del país, principalmente de la Selva central, entre ellas CEDISA, ICRAF, DED.

En este taller se expusieron y se discutieron varios temas con un enfoque multidisciplinario, que sin duda alguna van a contribuir a enriquecer el manual que se pretende difundir, el cual comprenderá la instalación de modelos agroforestales con diferentes enfoques de la problemática del uso del suelo, la recuperación de la cobertura vegetal, la disminución de los riesgos de la erosión, entre otros temas, en donde la aplicación de estas recomendaciones van a permitir al agricultor encontrar un mayor equilibrio entre la demanda de sus necesidades y la conservación de los recursos naturales.

Aquí algunas de exposiciones presentadas:

Ing. Gilberto Domínguez T., Consultor de la GTZ
Opciones Agroforestales, Especies Priorizadas y Análisis Económico.

En su exposición, el consultor planteó que se debe evitar el promover para la región San Martín los monocultivos, ya que la variabilidad en especies asociadas al interior de una parcela, genera varias opciones e ingresos económicos distribuidos temporalmente.
Así mismo, se debe demostrar la rentabilidad de la agroforestería para que el agricultor opte por emplear alguno de estos métodos. También, la articulación de los componentes forestales y agrícolas con el mercado, con la finalidad de que la rentabilidad sea aprovechada por el agricultor a corto y mediano plazo.

Para aplicar los sistemas propuestos en el manual, en función de la precipitación y la altitud, se tiene la alternativa de la combinación de los componentes de acuerdo a las pendientes observadas. Esto limita los cultivos anuales y da paso a los cultivos permanentes, mientras que las áreas destinadas a cultivos en limpio tienden a disminuir, de acuerdo al grado de pendiente del terreno.

Pero el principal problema o el cuelo de botella en la actualidad, no es tanto las características fisiográficas del terreno, sino la disponibilidad de semillas para la producción de plantones. Este es un vacío que persiste a través del tiempo, y que algunas instituciones han tratado de solucionar implementando bancos semilleros, pero que no se ha logrado resultados satisfactorios hasta la fecha.

Los bancos de semillas son necesarios, y se debe pensar en agregar el tema en el manual de agroforestería, para solucionar lo referente a la disponibilidad de semillas. Se sabe que alguna vez existieron, pero en la mayoría de los casos por falta de capital estos fueron cerrados. Mejor resultado tendría la capacitación del productor para el manejo de semillas y la producción de plantones y solucionar en parte este problema. Sería bueno enseñar a los agricultores cómo identificar árboles semilleros, cosechar y manejar de forma adecuada las semillas para que tengan un ingreso adicional, pero al mismo tiempo se tendría semillas identificadas y disponibles, de acuerdo a un calendario fenológico. En la zona existen propietarios particulares que manejan árboles semilleros, pero lo que les falta es capacitación y la debida promoción para su conocimiento público. Este aspecto también se debería considerar en el manual, ya que los promotores se encargarían de trasladar este conocimiento hacia los productores finales, obteniéndose un efecto multiplicador, de esta manera se podría tener cierta disponibilidad de semillas, que sin llegar a ser un banco, podría suplantar esta necesidad.

La existencia de promotores es muy importante. Se requiere la participación de los gobiernos locales para la contratación de promotores, en razón de que estos gobiernos también están inmersos en el tema. Estos promotores así contratados serían capacitados por las instituciones que se dedican a la actividad forestal, uniendo de esta manera a dos actores importantes para el tema agroforestal.

En la agroforestería, el tema agronómico no es problema, ya que se dispone de semillas y variedades, aquí casi no hay nada por discutir. El problema radica en la parte forestal, sobre todo en la identificación de árboles semilleros para disponer de semillas y la producción de plantones para la instalación de este componente. Este es el tema que hay que resolver. Aunque ya existen algunas especies probadas para zonas de shapumbales, tales como el tiñaquiro (Hyeronima alchorneoides), el Alfaro (Callophillum brasiliensis), cedro blanco (Simarouba amara), ingaina (Myrsina sp), warmi warmi (Schefflera morototoni), cebada mocoa (Virola sp), etc.

Así mismo, los cambios en la forma de administración y uso de la tierra orientados hacia la agroforestería, deben ir acompañados de un proceso de sensibilización, para que los agricultores hagan suyo el sistema. Los costos y rendimientos que generan los sistemas agroforestales, son viables para el agricultor?. Si se piensa en transferir tecnologías, estas deben ser rentables para los agricultores, habiendo sido probados y validados, ya que los agricultores no están en condiciones de soportar una inversión a largo plazo, y validar un sistema.
Otro aspecto que preocupa es el tema legal, aún no resuelto, y debe tener prioridad para evitar problemas futuros con la venta del vuelo forestal (madera). El manual debe ser sobre experiencias validadas, no hay tiempo para probar teorías.

Debido a fracasos anteriores, sea por fallas técnicas, de asesoría, o económicas, va a ser difícil promocionar nuevas propuestas de sistemas agroforestales, los agricultores son renuentes a entrar a lo mismo. Se debe ubicar donde se encuentra el cuello de botella de los sistemas agroforestales propuestos, para poder reforzar los mismos en coordinación con los gobiernos (a todo nivel), instituciones, etc.

Es más importante ver las experiencias en campo y promocionarlas, que copiar validaciones de otras zonas, aunque esto esta sucediendo con las parcelas de iniciativas particulares, que ya están siendo imitadas por varios agricultores en forma individual y a título propio.
Entonces habría que preguntarnos, que esta faltando en la zona del Alto Mayo, Capacitación? Sensibilización? Pasantías? Las experiencias son las que valen más. Hay que actuar ya!, por que hasta validar los sistemas o esperar que las instituciones publiquen sus validaciones, pasarán muchos años, y para entonces reconvertir el daño al ambiente va a ser mas difícil que en este momento. Lo importante es que la especie responda bien a la zona, esto es la validación que se debe tener en cuenta. Luego, solo hay que asociarla, hacer modelos y promocionarlas entre los agricultores.

Ing. Augusto Lainez G., especialista en Monitoeo-Extensión Rural del PEAM
Experiencias sobre el Desarrollo de Especies en Asociaciones Agroforestales.

El expositor remarca que después de 20 años de esfuerzos aislados recién se ven algunos resultados, los cuales faltan masificar o hacer extensivos al resto de los agricultores. Los proyectos fallan por la insostenibilidad de los mismos, y por que falta interés de los agricultores, debido a la falta de motivación al momento de instalar los cultivos arbóreos. Los resultados que se observan en la actualidad responden a iniciativas particulares. Las instituciones pueden – o en todo caso, deberían – formalizar un equipo de evaluación para verificar árboles sembrados en la zona desde el año 1986, con la finalidad de hacerlos extensivos a los agricultores.
Comparativamente hablando, en la zona del Alto Mayo, se han encontrado altos incrementos en crecimiento de especies arbóreas, cuando se han visitado algunas experiencias establecidas.
Se debe tener especial cuidado con la creación de falsas expectativas en los agricultores a la hora de promocionar las especies, esto se debe de hacer previa investigación y validación para su posterior transferencia a los agricultores, pudiendo de esta manera ellos aprovechar los datos generados de manera segura. También se recomienda tener cuidado con las especies introducidas, ya que no siempre tienen los mismos resultados que en las áreas originalmente probadas, o de donde se tiene datos referenciales de la especie.
En la zona existen algunas iniciativas particulares de parcelas agroforestales exitosas que ya se están haciendo réplicas, tal es el caso de la parcela del agricultor Eloy Umbo, en el Porvenir, Rioja, donde sus vecinos y otros agricultores que visitaron mediante pasantías, están empezando a sembrar especies arbóreas asociadas a sus cultivos.

Estas son iniciativas que merecen ser resaltadas, pero al mismo tiempo existe preocupación entre los agricultores por como comercializar legalmente las plantas arbóreas sembradas, ya que la Ley Forestal no contempla permisos para la venta de árboles plantados. Esto tiene que ser revisado de urgencia y a nivel nacional, para poder masificar la siembra de árboles y generar seguridad en el agricultor como dueño de su siembra (vuelo forestal). Aunque en algunos casos, el problema es solo de funcionarios, que no permiten el adecuado aprovechamiento de las especies sembradas.

Algunas conclusiones del Taller y recomendaciones de los grupos de trabajo:

1.- Especies que no deberían recomendarse para los sistemas agroforestales:

Maderables:
Shaina: con limitación de asociación

No maderables:
Yuquilla, palmera de muerto, chaquira, mano de diablo: se desconocen beneficios o aportan muy poco.

Agrícolas:
Stylosanthes: poco usual.
Mani forrajero: solo ornamental, no recomendable asociar con especies productivas.

2.- Especies que no están en la lista pero que deben tomarse en cuenta en los sistemas agroforestales:

Maderables:
Lupuna (Ceiba sp)
Estoraque (Myroxilon balsamum)
Quinilla (Manilkara bidentata)
Mashonaste (Clarisia racemosa)
Fapina
Ana caspi (Apuleia leiocarpa)
Icoja (Unonopsis floribunda)
Isullija
Huayruro (Ormosia macrocrapa)
Topa (Ochroma lagopus)
Copaiba (Copaifera officinalis)
Yacushapana (Terminalia oblonga)
Atadijo (Trema micrantha)
Ponas (Iriartea sp)
Huacapú (Minquartia guianensis)
Espintana (Duguetia sp)
Ubos (Spondias mombin)
Anonilla (Annona sp)
Quillobordón (Aspidosperma varguesii)
Uvilla (Pourouma guianensis)
Pinsha caspi (Xylopia sp)
Bolaquiro (Pouteria ucuqui)
Pucaquiro (Sickingia williansi)
Espino (Randia armata)
Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon)
Almendro (Caryocar sp)
Jagua (Genipa americana)
Ajos quiro (Mansoa sp)
Rufindi (Inga sp)
Uriamba (Ampilocera sp)
Ushunquiro (Jacaranda copaia)

No maderables:
Papailla (Jacaratia digitata)
Ajos sacha (Mansoa alliacea)
Bijao (Heliconia sp)
Bombonaje (Cardulovica palmata)
Piñón (Jatropha curcas)
casho (Anacardium occidentale)
Shapilloja
Yacushimbillo (Inga sp)

Agrícolas:
Mango (Mangifera indica)
Ciruelo (Spondias purpurea)
Granadilla (Passiflora ligularis)
Pan de árbol (Artocarpus comunis)
Arroz (Oryza sativa)
Caimito (Pouteria caimito)
Zapote (Quararibea cordata)

3.- Alelopatías o incompatibilidades:
Shaina con café o cacao.
Maní forrajero no va con cultivos.
Eucalipto con Café
Uriamba con café

El tamaño mínimo para empezar una parcela agroforestal, por familia, debería ser de una hectárea, posteriormente, de acuerdo a los resultados de la parcela pre-establecida, el agricultor puede comenzar a incrementar su área, por lo tanto, difundiéndose el sistema agroforestal.
Sobre una base de recuperación de suelos, y luego de adecuar un sistema agroforestal a la realidad socioeconómica del agricultor, se procede a instalar las especies escogidas para ambos componentes (agrícola y forestal).
En suelos ácidos, se hace con aplicación de enmiendas orgánicas, gallinaza localizada, o por franjas, en altas dosis, de esta manera se economiza dinero y se recupera terreno.

martes, 15 de enero de 2008

LA DESTRUCCION DE LOS RECURSOS FORESTALES, UN PROBLEMA LATENTE.


El Alto Mayo (provincias de Rioja y Moyobamba, de partamento de San Martín-Perú), en la década del 70, con la apertura de la Carretera Marginal Olmos-Moyobamba-Tarapoto, la existencia de un enorme potencial de recursos forestales, los problemas demográficos, la escasez de tierras y la falta de oportunidades de trabajo en otros departamentos del País, se originó hacia esta zona una fuerte corriente migratoria que no pudo ser controlada y que alcanzó características alarmantes, agudizando los problemas por la posesión de las tierras y el deterioro del medio ambiente, con impactos negativos en el ámbito económico y social. Dejándose sentir mas en la provincia de Rioja, por los centros poblados que surgieron como Nueva Cajamarca y Segunda Jerusalén a ambas márgenes de la Carretera Marginal, que en el período 1981-1993 alcanzó un crecimiento poblacional de 5.3%, el mas alto de la Región San Martín y del País (INEI, 1994).

Estos migrantes, en sus inicios ocuparon las tierras bajas con aptitud para cultivos intensivos, posteriormente, ante la saturación de las primeras, se fueron asentando en tierras marginales explotadas bajo prácticas de tumba y quema, para cultivos principalmente maíz, arroz, café, plátano, etc., creando una presión constante sobre los ecosistemas naturales, territorios de comunidades nativas, áreas naturales protegidas y tierras de limitado potencial agropecuario, que debido al uso itinerante y desordenado de los recursos naturales, creó serias alteraciones a la estabilidad de las microcuencas.

Pese a la presión sobre sus tierras y a los problemas ambientales, el Alto Mayo sigue siendo una zona de muchas posibilidades y con un potencial forestal muy importante, que está representado por los productos del bosque y por los servicios que este presta que, bien administrados y con políticas claras para su manejo, pueden tener un valor sumamente decisivo para la economía de la zona y de la Región San Martín.

En esta zona no existen Bosques de Libre Disponibilidad, parte de este potencial forestal se encuentra en los territorios de las 14 comunidades nativas de la etnia Aguaruna o Awajún, que se ubican en las partes altas y ambas márgenes del río Mayo, cerca de 150,247 Ha. de tierras con bosques (18.92% de la superficie del Alto Mayo), y parte en las cuencas media y alta de los tributarios del río Mayo, que en conjunto pueden significar un estimado de 40 ó 50% del potencial forestal para el Alto Mayo.

No obstante este potencial maderero, un gran porcentaje de la población no tiene acceso al bosque, es decir, no veen en el bosque una fuente de ingresos, por lo tanto no pueden beneficiarse, solo unos pocos aprovechan este recurso. Pero todo esto podría revertirse a través de una política forestal que promueva el manejo forestal comunitario de estos bosques, incorporando a las poblaciones rurales indígenas y mestizas a las actividades de producción y conservación de los recursos naturales, ya que los objetivos del manejo forestal son la conservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas hidrográficas y la producción de madera.

Sin embargo, desde el año 2000 se viene produciendo en esta zona un fenómeno de deforestación mucho mas agresivo que los anteriores, el alquiler de tierras por agricultores migrantes en territorios de gran parte de las comunidades nativas, primero para la siembra de papaya, luego de dos años para la instalación de cultivos permanentes como el café, por 8 a 10 años, para lo cual miles de hectáreas de bosques estan siendo destruidos a un ritmo alarmante, despejando el suelo para instalar cultivos, pastos, para obtener madera y para improvisados asentamientos humanos.

La deforestación en esta zona esta llevando a la destrucción de los suelos por la erosión, la pérdida de los recursos acuíferos, serios trastornos climáticos y la extinción de muchas especies de plantas y animales silvestres y una gran pérdida en dinero, porque la mayoría de los árboles talados no se aprovechan sino quemados, agravando aún el problema ambiental, por cuanto no existen iniciativas (proyectos) para la recuperación de las tierras degradadas mediante plantaciones a gran escala con fines comerciales o de protección.

Frente a esta complejidad de problemas, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), CONDESAN, la Universidad Nacional de San Martín, entre otras, vienen trabajando en varias iniciativas, entre ellas el Pago por Disponibilidad de Servicios Ambientales Hídricos en Microcuencas, la promoción del ecoturismo, con avances muy significativos, este último como una política de conservación de las Aeas de Conservación Municipal (ACM), resaltando el ACM Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto Mayo (AHARAM).

También el manejo forestal en 3 comunidades nativas, uno en ejecución en la comunidad nativa Huascayacu y dos planes de manejo elaborados para las comunidades Alto Mayo y Shimpiyacu (anexo Huasta y Selva Paraíso respectivamente). Actividad que el PEAM viene ejecutando con el asesoramiento del Servicio Alemán de Cooperación Social-Tecnico (DED) y con el apoyo de la Federación Regional Indígena Awajun del Alto Mayo (FERIAAM), un organismo que agrupa a las comunidades nativas de esta zona.

Paralelamente se esta recibiendo el apoyo de otras instituciones como el CAAAP y la WWF en materia de resolución de conflictos y la certificación forestal, que pueden contribuir a mejorar la calidad de la gestión y el aprovechamiento de los recursos forestales bajo los principios de la sostenibilidad.

Otro de los aspectos positivos, frente a tanta destrucción de los bosques, es la creación de Areas de Conservación Municipal (ACM), como sabemos, la mejor forma de conservar y proteger los recursos naturales es a través de las Areas Naturales Protegidas en sus diferentes categorías. En el Alto Mayo, el PEAM ha contribuido a la creación de 15 ACM y un Bosque Local, "El Maronal de Atumplaya". Algunas de estas ACM cuentan con Plan Maestro como el ACM AHARAM, actualmente en implementación y el Bosque Local, manejado por un Comité de Gestión Local. En ambos casos, con la participación activa de la sociedad civil.